¿Teleeeee quééééé? ¡Televisión Digital Terrestre!
Este blog, es un Proyecto de Investigación de un grupo de estudiantes del curso Historia de la Comunicación CC- de segundo año de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Pretende abordar las distintas implicaciones que significaría para el sector audiovisual el llamado “apagón analógico”.

Realizado por Daniela Vázquez, Emanuel García, Saray Mora y Kathia Cárdenas.

martes, 6 de julio de 2010

El Apagón Analógico

El año pasado, el mundo fue testigo del “apagón analógico” por medio del cual se dejó atrás la señal análoga para comenzar una transmisión digital, en los Estados Unidos.

Las empresas de producción audiovisual tuvieron que enfrentar una serie de desafíos, tanto en el formato, como en las nuevas posibilidades de productos que ofrecer.
La aplicación de las nuevas tecnologías de comunicación e información, a partir de la digitalización de la televisión en Costa Rica, producirá efectos para los productores audiovisuales y para la vida de los costarricenses.

Metodología del análisis

Para realizar el análisis nos basamos en datos meramente cualitativos, en entrevistas a expertos y productores audiovisuales. Entre expertos estos destacan la Directora del Sistema Televiso de la Universidad de Costa Rica Ana Xotchil Alarcón y el suplente de la comisión de TDT Germán Vargas, además para tener una perspectiva desde los propios productores audiovisuales entrevistamos a José Luis Arce dueño de Imago y a Iván Porras de Bisonte Producciones.

Para realizar un mejor análisis, este se traducirá en las inquietudes en materia de producción audiovisual y el llamado “apagón analógico”; y sus respectivas respuestas.

ANÁLISIS COMPARATIVO

Ya teniendo un pequeño resumen de Europa, Estados Unidos y Costa Rica podemos hacer un análisis comparativo entre los tres.

Todos ofrecen una mejor cobertura, amplias gamas de canales con una programación interactiva, mejor calidad de imagen y mejores condiciones para los televidentes.

En primer debemos comparar el momento del cambio o del llamado apagón analógico, que tenemos en primer lugar a Europa donde una gran mayoría de sus países miembros están incorporados en el tecnológico y los países faltantes no podrán llegar mas allá del 2012; el continente tiene televisión digital desde 1996. En segundo lugar Estados Unidos que terminó su proceso de transición el 12 de junio del 2009, dando tiempo a todas las estaciones para que se adaptaran al cambio y por ultimo Costa Rica que apenas esta decidiendo cual de los estándares es el mejor para aferrarse, así que todavía no se tiene fecha clara para hacer el cambio total.

Asimismo, hablando de estándares tenemos que el adoptado por la comunidad Europea es el DVB (Difusión de video digital terrestre) aceptado en 71 países, entre ellos Colombia, Uruguay y Panamá; el estadounidense el ATSC (Advanced Television Systems Committee) que ha sido adoptado por USA, Puerto Rico, Islas Vírgenes de los EEUU, Samoa Americana, Guam e Islas Marianas del Norte, Canadá, Corea del Sur, México, Honduras y El Salvador. Y finalmente el que se rumora que aceptará Costa Rica, ISDB (Transmisión integrada de servicios digitales) que es de origen japonés-Brasileño y ha sido adoptado por Brasil, Japón, Perú, Chile, Argentina y Venezuela, y en Ecuador, Paraguay y Bolivia está en etapa de estudio.

En el caso de Costa Rica los precios para los usuarios entre los formatos, el japonés-brasileño tendría un costo de $1.487 y la del estadounidense, de $1.681 millones., depende de la tecnología que se escogiera; y el costo de implementación para las televisoras ronda entre los 350 mil a 5 millones de dólares,.
En Europa el costo aproximado de diversos televisiones y decodificadores los de gama alta, a partir de 250 €

Una similitud entre los países, es que las distintas comisiones encargadas de velar por el buen funcionamiento e integración de la televisión digital, están velando para que los procesos de integración de este nuevo sistema respeten la legislación establecida sobre la libre competencia y los precios adecuados para que no se excedan.

Y a pesar de todos tener muchas diferencias entre estándares, tecnologías y costos, tienen una gran similitud, que como en todo esta presente: la brecha digital. A pesar de esta ser una tecnología novedosa, útil, eficaz y de mejores calidades y condiciones, no son todas las personas que poseen los recursos monetarios para hacer el cambio de lo analógico a digital, y andar comprando televisores nuevos o decodificadores, no todas los sectores audiovisuales posen los recursos tecnológicos para hacer el paso etc.… así que siempre existirán sectores que no puedan pasar satisfactoriamente a esta ingeniosa y esperada TDT.

ESTADOS UNIDOS

El llamado ¨ apagón tecnológico ¨, el cese de las transmisiones analógicas, se dio por hecho en el año 2009 en Estados Unidos. Esto convirtió a este país en el primero en el mundo, fuera de la unión europea en adoptar este cambio. Ya en el año 1993 se publicó la norma ATSC (Advanced Television Systems Committee ) que se desarrolló bajo el modelo de las redes de televisión por cable y hace énfasis en el reducido costo de los conversores que regirán la transición entre el sistema analógico y el digital.

En Estados Unidos se impulsa un modelo de televisión pago, enfatizando en la alta definición de la imagen (HDTV), este es apoyado un grupo de empresas que se encarga de desarrollar los estándares de televisión en el país Norteamericano. Es un consorcio que incluye más de 132 empresas asociadas, entre las que se encuentran ABC, CBS, NBC, Televisa; y empresas de diversos sectores como DirecTV, News Corp., Nielsen Media Research, Panasonic Corporation of North America, Samsung Electronics, SANYO Manufacturing Corp., Sharp, Sigma, Sony, Sun Microsystems, Intel, JVC, Microsoft, Mitsubishi Electric, Motorola, Time Warner Cable, Universal Studios, Toshiba, Zenith, entre otros .Además, ya otros países como Canadá, México, Corea del Sur, Guatemala y Honduras se adhirieron a este estándar estadounidense.

Según Prado & Franquet (1998) el ciudadano americano tiene a su alcance centenares de canales de televisión que puede recibir vía hertziana, cable o satélite. El cable es el modelo que más domina con un 65 % de hogares suscritos, por el que pueden recibir un número variable de canales, que incluyen ABC, CBS, Fox y NBC, las emisoras públicas de la PBS, emisoras locales, cadenas de cable de vocación nacional, cadenas especializadas, servicios de Pay per view (PPV) . El 7% está abonado a algún paquete por satélite de las 4 diferentes ofertas existentes, un 2% cubierto por compañías de MMDS (Multichannel Multipoint Distribution Service) o LMDS (Local Multipoint Distribution System). Y finalmente un grupo de 26% que sólo accede a la oferta disponible en abierto vía hertziana terrestre, en la que además de los cuatro grandes (ABC, CBS, Fox,NBC) y las opciones públicas, puede acceder a un número variable de independientes, según la zona en que viva.

En Estados Unidos se proclama la regulación e igualdad por parte de los legisladores. Un ejemplo de ello es la Telecommunications Act de 1996, en su Sección 254, se refiere al servicio universal en los siguientes términos: Los servicios de calidad deberán estar disponibles a precios justos, razonables y accesibles... en todas las regiones de la Nación... a tarifas que sean razonablemente comparables". Establece también que "Las escuelas elementales y secundarias y sus aulas, los centros de salud y las bibliotecas deberán tener acceso a los servicios avanzados de telecomunicación". Además señala que la provisión de estos servicios en las zonas rurales y en las áreas de alto costo deben hacerse "posibles a tarifas que sean razonablemente comparables a las cargadas por servicios similares en las áreas urbanas". (Prado & Franquet, 1998)

Sin embargo, como es usual esto no se representa necesariamente en la realidad. Por ejemplo, son escasas las escuelas públicas que disponen de acceso a Internet y sólo un 27% llega a las aulas. Además está claro que las prestaciones de los servicios dependen de las tarifas. El acceso a Internet se puede tener a diferentes velocidades y ello implica costos radicalmente diferentes. El acceso a 28.8 Kbps (modem telefónico de línea analógica) se obtiene por 20 dólares mensuales; a 128 Kbps (ISDN) cuesta 35; a 384 Kbps (ADSL) el precio se leva a 95 y a 1.544 Kbps (T1) la tarifa se eleva a 1.500 dólares mensuales. Incluso, cuando esta renovación se haya producido en su totalidad, estos servicios sólo estarán al alcance del 65% de los hogares que cubre el cable en Estados Unidos.

En relación con esto Prado & Franquet señala que por esta vía se está creando dos tipos de usuario. Los que pueden costear las conexiones para acceder a servicios sofisticados y los que se tendrán que conformar con el acceso de baja prestación que les mantendrá alejados de muchas de las prestaciones en las que radicarán los auténticos beneficios.

De la misma manera, cada vez es mayor la cantidad de información a la que se accede mediante subscripción o pago a la pieza. Así, la información estratégica sólo se puede obtener a un alto precio y la accesible para todos es la reproductiva, aquella que apenas concede al usuario capacidad de reutilizarla en la práctica social. Esto es igual a lo que ocurre con internet, con la cual se auguraba una sociedad globalizada mediante este medio. Sin embargo, es ya sabido que en la práctica ocurre lo que se conoce como brecha digital

EUROPA

La televisión digital en Europa esta presente desde el año de 1996 con la introducción de la televisión por cable y luego por cable. Según datos de la consultora europea e-Media Institute, a principios de la década del 2000, la televisión digital en los hogares europeos tenía a una cobertura de cerca del 18,3 %; esta misma consultora señala que la cobertura para el finales de ese decenio era del 79,9% en los hogares. En esto último se ve reflejado la ampliación y el camino recorrido en este proceso de digitalización.

Europa, en este proceso digitalización, tiene una particularidad en relación de las demás regiones del mundo que también están dando esta paso de transición de la televisión analógica a la digital. La particularidad es el factor supranacional. Los países miembros de la Unión Europea, han firmado en conjunto el acuerdo de Ginebra en el 2006 con el compromiso de eliminar la televisión analógica no más allá del 2012. Además de esto último, han conformado una Comisión Europea en torno a este proceso que regule el proceso.

La Comisión, ha establecido el año 2012 como fecha límite para el apagón analógico. Además ha determinado que el apagón tenga una correlación con el mercado televisivo para de esta manera, no favorecer a ninguna plataforma. La Comisión, velará también, porque el proceso respete la legislación establecida sobre competencia.

No obstante, el desarrollo de la televisión digital, varía mucho de un país a otro. Mientras algunos países ya adelantaron el apagón analógico, algunos aún están en proceso de hacerlo.

Varios países entre esos España y Alemania tienen previsto el apagón para el presente año, otros para el año que viene, el 2011, entre estos están Francia y Hungría. Otros en contraste lo tienen previsto para el 2012, año límite que determinó la Comisión Europea para el apagón; entres estos países están Italia, Bélgica y el Reino Unido.

En un mayor contraste con los países anteriores, hay países dentro de Europa que ya han concretado, y con éxito el apagón analógico. Entre estos se puede citar Finlandia, quién lo efectuó en el 2007, casi seis años antes de la fecha límite que acordó la Comisión Europea. Suiza en el 2008 y el primer país europeo en realizar el apagón a finales del 2006 fue los Países Bajos.

Aunque estos países defieren en el proceso de apagón y paso a la televisión analógica, todos van encaminados a la transición, y además coinciden en el mejoramiento de la cobertura de la televisión digital en sus respectivos países.

¿Cómo se prepara el sector audiovisual en general para este cambio tecnológico?

Al no tener claro cuales son los alcances de las consecuencias tanto negativas como positivas, la existir este vacío de conocimiento, dificulta que exista un preparación como tal. El sector audiovisual, como los mismos usuarios, se encuentra a las expectativas sobre la manera que este paso tecnológico les afectará, ya sea positiva o negativamente. Por lo tanto la preparación es inexistente como tal. Aunque se perfilan cambios en materia tecnológica de equipos y demás. Pero esto es algo más técnico y económico que de ventajas y perjuicios para sus prácticas.

Hay que tener presente además, que este sector audiovisual es pequeño y muy heterogéneo, por lo tanto no es como uniforme la manera en que se prepara el sector como tal. Cada productor o casa productora, visualiza como debe prepararse o que medidas tomar de acuerdo a sus necesidades y al público al que esté dirigido.

¿Cuál sería el cambio a nivel técnico (equipo) que se necesitaría? ¿Los costos?

Esto depende mucho del medio y la actividad a la que se dedique el medio o la productora. En el caso delas estaciones de televisión, el costo aproximado se calcula en un promedio de entre tres y diez millones de colones. En el caso de las casas productoras o diversas empresas que se dediquen a producir material audiovisual, los costos en el cambio de equipo varían de acuerdo al material que produzcan.

Es importante señalar en esta pregunta que, la comisión en Costa Rica eligió el transmisor estándar.